Con motivo del setenta y cinco aniversario de la muerte de Francisco Largo Caballero en la ciudad de París, la Fundación F. Largo Caballero y el Ministerio de Cultura presentan -en coedición- el número 7 de la colección de Ediciones facsimilares de la Biblioteca de la Casa del Pueblo de Madrid, serie Movimiento Obrero.
Francisco Largo Caballero y el protagonismo de la clase trabajadora (1869-1946)
Francisco Largo Caballero y el protagonismo de la clase trabajadora (1869-1946) es el catálogo de la exposición organizada por la Fundación Francisco Largo Caballero y el Ministerio de la Presidencia en la sede del Centro Documental de la Memoria Histórica y coeditado con el Ministerio de Cultura y Deporte.
El acceso a los archivos en España
Como os anunciamos el pasado 9 de junio en el Día Internacional de los Archivos, la Fundación Francisco Largo Caballero y la Fundación 1º de Mayo tenemos el placer de presentaros y poner a disposición de todos los interesados la obra colectiva "El acceso a los archivos en España" realizada bajo la dirección de Antonio González Quintana, Sergio Gálvez Biesca y Luis Castro Berrojo.
Huelga General 14D: 30 años después 1988-2018
Al cumplirse treinta años de la jornada de huelga con mayor repercusión en la democracia española, la Fundación Francisco Largo Caballero editó una publicación de carácter conmemorativo, con el patrocinio de UGT, con un gran protagonismo de la imagen -más de 150 fotografías- que recoge asimismo el testimonio de uno de sus principales protagonistas, Nicolás Redondo. Contiene un apéndice documental.
Estas son las instituciones que nos han permitido reproducir fotografías para hacer posible esta publicación.
Agencia EFE
Arxiu fotogràfic de Barcelona
Ministerio de la guerra (1931-1939) Tiempos de paz, tiempos de guerra
El Ministerio de Defensa ha editado el catálogo de la exposición realizada el pasado año por la Fundación Francisco Largo Caballero, con el apoyo de la Dirección General de Relaciones Institucionales de la Defensa del Ministerio de Defensa. La exposición relata el papel desempeñado por el Ministerio de la Guerra durante la Segunda República, considerando que esta tarea fue decisiva en el desarrollo
Internacionalismo en la historia reciente de la UGT, 1971-1986. Del tardofranquismo a la estabilización de la democracia
El internacionalismo es un concepto históricamente ligado a la andadura de la Unión General de Trabajadores. Desde sus primeros pasos, a finales del siglo XIX, el sindicato español se sintió parte de la lucha internacional de la clase trabajadora, en la línea de un discurso ideológico que fue evolucionando con el tiempo, sin perder sus planteamientos básicos. Después del largo paréntesis del franquismo -en el que el apoyo de
La migración de la memoria histórica
La Ley de la Memoria Histórica (LMH) ha generado medio millón de nuevos españoles de origen. Este es el lado más luminoso de la norma, aunque sea el menos conocido. Y, por el camino, se han quedado otros trescientos mil, que pidieron cita en los consulados, pero que no llegaron a depositar su solicitud de nacionalidad. En total se han presentado 503.000 expedientes y se han dado 817.000 citas a lo largo de los tres años que ha
Presentación del libro "¿Cobraremos la pensión?"
El 18 de abril se presentó en Madrid en la sede del Consejo Económico y Social (CES) el libro ¿Cobraremos la pensión? publicado por editorial Pirámide en colaboración con las Fundaciones Juan de los Toyos y Francisco Largo Caballero. El libro está coordinado por Santos Ruega, Valeriano Gómez y Borja Suarez, quienes estuvieron en la presentación exponiendo los aspectos más destacados de la obra.
Combates por la democracia: Los sindicatos, de la dictadura a la democracia (1938-1994)
Los sindicatos son parte esencial de las sociedades contemporáneas y en España contribuyeron de forma decisiva a la implantación de la democracia.
El sindicalismo socialista en Euskadi (1947-1985)
Finalizada la Guerra Civil, el régimen de Franco desmanteló el movimiento obrero en España. Sin embargo, los miembros de las organizaciones socialistas, perseguidos y represaliados, recompusieron desde las cárceles y los penales estructuras políticas y sindicales clandestinas, apoyados por sus direcciones en el exilio. Hallaron, para ello, un marco favorable en el territorio altamente industrializado del País Vasco. Con la intención de cubrir